La gran pantalla

Todo se resume en aquella sensación: la repentina clarividencia de que hemos hecho oídos sordos a la cuestión. Nuestro protagonista se encontraba caminando por una ciudad cualquiera. Es indiferente en qué punto cardinal estaba, qué país era o qué idioma se hablaba en él. De hecho, ni siquiera sabemos el nombre del sujeto, ya que es irrelevante en esta historia.

La clarividencia vino a su mente como una ráfaga de aire helado, como la sensación de caernos justo antes de despertar del sueño. Una vez levantó la cabeza de su teléfono móvil pudo verse a sí mismo, en una de las grandes pantallas promocionales de la gran avenida en la que caminaba. La lluvia era fuerte y la sucia humareda de la contaminación se mezclaba con el humo proveniente de las docenas de establecimientos de comida rápida. Sin embargo, la tecnología proveniente de estas nuevas pantallas se aseguraban de su visibilidad en estos entornos.

El caminante cerró la última aplicación móvil que estaba utilizando y analizó el contenido de la gran pantalla. Su foto de perfil en las redes sociales acompañaba a una retahíla de información sobre él: estudios, trabajo, inclinación política, preferencias sexuales, religión y hábitos de consumo. Su mente seguía intentando comprender cómo era posible que toda aquella información apareciera de forma pública, ante la mirada fugaz de aquellos que caminaban por la acera y se atrevían a apartar la mirada de sus móviles unos breves segundos. La gran pantalla alteró su contenido y su cara se agrandó. La información adicional desapareció y el anuncio incluyó la bandera de su país, el candidato político al que tenía un 73% de posibilidades de votar según sus hábitos y costumbres, y un eslogan prefabricado de la campaña electoral del correspondiente partido. Nuestro protagonista quedó aturdido. No era la primera vez que veía un anuncio similar, pero su teléfono móvil le ayudaba a no pensar demasiado sobre su entorno físico; él prefería la realidad de su pequeña pantalla. Por varios instantes, incluso se sintió especial, hasta que el anunció desapareció y otra persona ocupó su lugar. Este nuevo individuo tenía un 82% de posibilidades de votar al candidato del partido opositor, según los datos de su perfil.

En ese momento, el caminante comenzó a pensar sobre sus decisiones individuales y sobre las decisiones colectivas que la sociedad estaba tomando, sobre el uso de datos, sobre la privacidad y el derecho a la intimidad. Sí, en efecto, nosotros éramos la nueva moneda, el nuevo cheque. Nosotros éramos el mismo producto que intercambiábamos como si de mercancía se tratara, y lo peor de todo, es que entre tecla y tecla, entre ignorancia y sedación voluntaria, habíamos dado nuestro permiso para ello. Una cascada de sentimientos brotó en la mente de nuestro protagonista, formando docenas de caminos posibles en sus pensamientos, con sus centenares de bifurcaciones: el origen y la razón que había conducido hasta este momento, los cientos de casos aislados de falta de privacidad que acabaron siendo la norma, el adormilamiento de las masas, las maneras de revertirlo, las formas de entenderlo, las opciones para cambiar algo. Palabras como democracia, justicia, intimidad, privacidad, derechos.

Un sonido. Un sonido que duraba un segundo. Breve, alegre, adictivo. El caminante había recibido una notificación de una de sus redes sociales. Volvió a agachar la cabeza y siguió caminando. Ya pensaría sobre ello otro día.

Anuncio publicitario

Publicado por Aitor Morgado

Autor de «Escudo de Tinta» y «Buscando a Atlas». Soy escritor desde hace muchos años y me apasionan las letras. También soy Técnico Superior en Comercio Internacional, Técnico Superior en Administración y Finanzas, traductor y especialista en SEO. Me interesan la literatura, la historia, la filosofía, la mitología, los idiomas, la economía digital, las finanzas, el fitness y el heavy metal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: